Diferencia entre SAIs Offline y Online

Cada día las empresas dependen más y más de los ordenadores y otros equipos electrónicos esenciales. Un corte de luz a destiempo, sin un respaldo de energía, puede ser un verdadero dolor de cabeza – o peor – puede causar la pérdida de datos y/o equipos.

Los SAIs (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida – UPS) se utilizan a menudo para proteger los equipos digitales sensibles  de las fluctuaciones de voltaje y cortes, o al menos eso es lo que quisieramos.

Existen dos tipos de SAIs:

  • SAIs Offline
  • SAIs Online

Si bien ambos hacen el mismo tipo de cosas – proporcionar energía de respaldo para apagar los sistemas, la manera de hacerlas es muy diferente y pueden afectar a los aparatos que tenemos conectados.

A continuacion, les explico la principal diferencia entre los SAIs OFFLINE y ONLINE, aunque tambien existen otras de menor importancia.

Los SAIs Offline utilizan una tecnologia más económica que los Online y ésta es la principal razón por la que la mayoría de gente opta por ellos.  Piense en estos SAIS como unas baterías en un armario, esta tecnologia controla la entrada de corriente y cuando cae de un nivel específico entonces va a el armario y las enchufa, lo cual requiere un pequeño tiempo de adaptacion.

Cuando los SAIs offline reciben la señal correcta de energía (AC) de nuestro sistema electrico, la mandan directamente a los equipos electrónicos que tengamos conectados, pero cuando ésta entrada de energía falla, entonces un transformador cambia la salida de corriente a las baterías, proceso que puede llevar unos milisegundos, normalmente menos de 10.  Esto puede parecer poco, pero es importante comprender que puede llegar a hacernos perder mucho, tanto en datos como en equipos ultra sensibles.

Además, los SAI offline mandan una onda senoidal bruta, sin ajustar / limpiar, a los equipos electrónicos mientras reciban corriente de la red eléctrica, pero cuando ésta sube o baja fuera de los límites predeterminados y empieza a trabaja con la corriente almacenada en las baterías, entonces manda una onda cuadrada a los equipos.

Estas salidas de corriente no son las ideales ya que en mientras se usa corriente de la red eléctrica la onda no esta realmente regulada y se cambia al uso de baterias, se emite una onda cuadrada, cuando lo ideal sería una senoidal.

onda senoidal y cuadrada

Los SAIs Online por el contrario, toman la corriente alterna de de la red eléctrica, la convierten a corriente directa la cual carga las baterías. La corriente directa se convierte entonces en alterna a traves de un inversor, y se lleva entonces a los aparatos conectados.  Debido a que el el inversor está siempre conectado a la salida de corriente del SAI esta corriente es limpia y con unos niveles perfactamente regulados, al contrario de lo que pasaba antes con los offline.

En caso de que por cualquier motivo perdamos el suministro eléctrico en la oficina, esto no causará que nuestro SAI tenga que cambiar de modo de trabajo, como ocurría con el SAI offline. El tiempo de reacción que necesita el SAI para alimentar nuestros equipos desde la baterías es de 0 ms.

Por todo lo anterior queda claro que los online son equipos muy superiores a los offline, pero debido a su complejo sistema, el coste de los online es muy superior.  Desde Qloudea aconsejamos siempre que se utilicen SAIs online para servidores y si es posible para estaciones de trabajo, pero como sabemos que hacer esto sería demasiado costoso, entonces deberemos optar por poner SAIs offline para las estaciones de trabajo.

Entendemos que los offline no son tan buenos como los online, pero son mucho mejores que no tener nada ya que está claro que el no utilizar ningun tipo de SAI no solo hará que nuestros equipos se apaguen directamente cuando se vaya la luz, sino que ademas una buena subida o bajada de tension puede romper TODAS las piezas de nuestro equipo, empezando por la fuente de alimentación y pasando por discos duros, placa, procesador….

Otro enlace sobre sistri de Pi– Distribuciones Raspberry Pi

Distribuciones Raspberry Pi

http://www.raspberrypi.org/downloads/

Consultar titular de un dominio

Para saber el titular de un dominio entrar en esta URL

http://whois.domaintools.com/

.

 

http://www.elandroidelibre.com Enlace muy interesante sobre este so

http://www.elandroidelibre.com Enlace muy interesante sobre este s.o.

.

Cables HDMI, la verdadera diferencia entre un cable caro y barato

SACADO DEL BLOG:

http://www.xatakahome.com/televisores/cables-hdmi-la-verdadera-diferencia-entre-un-cable-caro-y-barato

 

cables-nano-cable-hdmi-v1.4-m-m-3m-oro-negro

HDMI o High-Definition Multimedia Interface es una norma presentada en 2002 para la transmisión de audio y vídeo digital cifrado sin compresión. Desde su lanzamiento la idea era proclamarlo el sustituto del hasta entonces conocido por todos euroconector.

 

El uso de un cable HDMI permite transmitir una señal digital, señal de vídeo con mayor resolución, sonido multicanal en un sólo cable y la inclusión de datos auxiliares. Desde la versión HDMI 1.0 hasta la 1.4 se han ido añadiendo mejoras al cable. Por ejemplo, en la versión 1.4 se puede enviar una señal de vídeo a una resolución de 4096×2160 pixeles a 24fps o 3840×2160 a 30fps. Además permite enviar contenido 3D y junto a las mejoras de audio es capaz de enviar y recibir datos a través de una conexión Ethernet incorporada en el propio cable.

 

 

Pero ahora lo que nos interesa, ¿merece la pena comprar un cable más caro?. Es una pregunta que muchos usuarios se hacen, sobre todo influenciados por la publicidad de las marcas quienes con unas frases como bañado en oro parecen ofrecer una mayor calidad.

 

La respuesta viene tras entender primero cómo funciona un cable HDMI. El cable está pensado para transmitir contenido digital. Eso significa que la información de un punto a otro llega o no llega. Aquí no hay perdidas o “ruido” provocado por interferencias. Por tanto, la respuesta es que no hay diferencia entre un cable de 10€ y otro de 100€ para cables entre 2 y 3 metros.

 

Entonces por qué la diferencia de precio. Realmente por una cuestión de marketing y márgenes. Los cables que la mayoría de usuarios pueden necesitar tiene una distancia corta, un máximo de 2 o 3 metros. En esas distancias no hay diferencia real entre usar un conector de oro, cable apantallado, etc… Esa diferencia se aprecia para grandes longitudes ya que a mayor distancia más potencia necesita la señal para transmitirse. Entonces sí que es interesante para facilitar la transferencia.

 

Lo único que, el usuario normal, debe tener en cuenta es que debe comprar el cable adecuando para cada uso. Si vamos a transmitir 3D tendremos que usar la versión 1.4. Y ahí si hay diferencias, un cable 1.3 puede costar unos 10€ mientras que uno 1.4 unos 20€.

 

Conclusión. Si buscas un cable con una distancia máxima de unos 3 metros compra el más barato según la especificación que necesites.

PC dentro de botella de Whisky

 

11_Final_assembly3

 

 

 

 

 

 

La imaginación al poder…. y tiempo libre 🙂

 

 

 

12_Finished1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si se quiere ver el proceso completo de fabricación seguir este ENLACE…

Sitios de interés relacionado con impresión en 3D

Se añadirán sitios con el tiempo:

http://entresd.es/es/

http://sicnova3d.com

Manuales de Reparación

Enlace a manuales de reparacion de diferentes aparatos.

Manuales de reparación.

http://www.ifixit.com/Guide

Para iniciarse con la Guia completa Raspberry PI ( Español )

Enlace a un Blog muy interesante sobre:

Raspberry PI ( Español )

raspi_html_m619ed7da

 

 

 

 

 

 

 

http://deeiivid.wordpress.com/2013/02/23/guia-completa-raspberry-pi-espanol/

 

Instalar un SSD en iMac early 2008 con Mountain Lion

http://manubordera.com/instalar-un-ssd-en-imac-early-2008-con-mountain-lion/

instalar-ssd-imac-early-2008

A %d blogueros les gusta esto: