TARJETAS MICRO SD Y SD

  • SD: Ofrece capacidades entre 1MB y 4GB y velocidades máximas de 25 MB/s
  • SDHC (Secure Digital High Capacity): Capacidad de hasta 32GB y velocidades hasta 104 MB/s
  • SDXC (Secure Digital eXtended Capacity): El más reciente, ofrece una capacidad de hasta 2TB y una velocidad superior a 300 MB/s

Clases y velocidades soportadas

En función de la velocidad que nos garantizan, podemos diferenciar las tarjetas microSD en diferentes clases:

  • Clase 2: velocidad mínima 2 MB/s
  • Clase 4: velocidad mínima 4 MB/s
  • Clase 6: Velocidad mínima 6 MB/s
  • Clase 10: Velocidad mínima 10 MB/s

Existen otras clases especiales para vídeo o Video Speed Class:

  • V6: Velocidad mínima 6 MB/s para vídeos en definición estándar
  • V10: Velocidad mínima 10 MB/s para vídeos en definición estándar
  • V30: Velocidad mínima 30 MB/s para vídeos 1080p o Full HD
  • V60: Velocidad mínima 60 MB/s para vídeos 4K
  • V90: Velocidad mínima 90 MB/s para vídeos 8K

Hay también dos clases especiales presentadas por la SD Association desde hace tiempo y que se llaman A1 y A2. Dos estándares pensados para los smartphones de hoy en día, ya que están optimizados para ejecutar aplicaciones.

  • A1: ofrece una velocidad mínima de 10 MB/s
  • A2: garantiza esa misma velocidad mínima pero más velocidad de escritura y lectura aleatoria con respecto a A1.

Tipos de BUS UHS

Los formatos micro SDHC y micro SDXC cuentan con un bus de datos UHS (Ultra High Speed o Ultra Alta Velocidad), lo que permite escribir y leer información a gran velocidad. Como podemos ver en las clases enumeradas anteriormente, hay tres tipos de bus UHS, UHS I, UHS II y UHS III. En este caso, el número que acompaña a las sigas UHS diferencia un tipo del otro en la cantidad de ancho de banda que es capaz de procesar cada bus. O dicho de otra manera, la velocidad máxima de lectura y escritura que soporta. Dicho esto, hay que saber que la velocidad máxima de cada bus es de 104 MB/s, 312 MB/s y 624 MB/s respectivamente.

  • UHS-I Clase 1 o U1 (Ultra High Speed): velocidad mínima 10 MB/s
  • UHS-I Clase 3 o U3 (Ultra High Speed): velocidad mínima 30 MB/s
  • UHS-II aprobado en el estándar 4.0 con una velocidad teórica de hasta 312 MB/s
  • UHS-III aprobado en el estándar 6.0 hasta 624 MB/s

DESISTALAR MACKEEPER

Adjunto enlace vidio, OS X EL CAPITAN

https://hablandodemanzanas.com/mac/como-desinstalar-mackeeper-mavericks-mac

LISTADOS CRONOLÓGICOS SISTEMAS OPERATIVOS MAC

  • 6.1Beta pública: «Kodiak»
  • 6.2Versión 10.0: «Cheetah»
  • 6.3Versión 10.1: «Puma»
  • 6.4Versión 10.2: «Jaguar»
  • 6.5Versión 10.3: «Panther»
  • 6.6Versión 10.4: «Tiger»
  • 6.7Versión 10.5: «Leopard»
  • 6.8Versión 10.6: «Snow Leopard»
  • 6.9Versión 10.7: «Lion»
  • 6.10Versión 10.8: «Mountain Lion»
  • 6.11Versión 10.9: «Mavericks»
  • 6.12Versión 10.10: «Yosemite»
  • 6.13Versión 10.11: «El Capitan»
  • 6.14Versión 10.12: «Sierra»

Borrar particion GPT desde Windows

Dispongo de un disco externo que en su día utilicé desde MacOS y que contaba con el sistema de archivos HFS+. Ahora quiero darle uso desde mi PC, en concreto montar ahí distintas máquinas virtuales de pruebas. Así  que lo primero es formatear el disco, pero me encuentro una pequeña pega, el Administrador de discos visualiza una partición GPT que también quiero eliminar.

SEGUIR ENLACE FUENTE ORIGINAL: gpt_disk_management

http://www.raulserrano.net/2008/11/borrar-particion-gpt-desde-windows/

Antivirus 2015: Comparativa

Como bien sabréis la seguridad informática es cada día más importante y se hace imprescindible contar con un antivirus, pero de todos los que nos ofrece el mercado ¿cual escoger?. Pues a continuación se muestran los resultados de 4 test independientes .

¿Quien son los examinadores?

Av-Comparatives: Lleva desde 1999 analizando mensualmente los antivirus más importantes. Su test consiste en la carga de sitios web infectados. Para esta comparativa se utiliazaron los datos del periodo agosto-diciembre de 2014 y los resultados del test de rendimiento (el tiempo que el PC tarda en efectuar diversas operaciones).

Av-Tets: Analiza decenas de antivirus a diario. Su test de protección utiliza un programa propio que comprueba si el malware ha sido bloqueado y cómo. Se han usado los datos de diciembre 2014 y también su test de rendimiento (mide la duración de 13 acciones típicas, como descargar archivos, instalar programas o abrir Office).

Dennis Technology Labs: Estos laboratorios usan una metodología especial para analizar los mayores antivirus. Su test no mide unicamente la cantidad de malware detectado, sino también los falsos positivos, de modo que la puntuación indica la precisión del escaneo. Se han tenido en cuenta sus resultados más recientes (octubre-diciembre de 2014)..

Virus Bulletin (VB100): Es desde 1989 una de las máximas autoridades en antivirus y análisis de malware. Su índice VB100 somete a los antivirus a una rigurosa prueba de detección en la que no se admiten falsas alarmas ni intentos fallidos. Se han tenido en cuenta los datos de detección reactiva y proactiva (RAP), que mide el porcentaje de virus desconocidos que han sido bloqueados con éxito.

Resultados

¿Quien detecta mejor el malware?

En la siguiente tabla, se muestran unicamente los resultados de los 6 antivirus que tenían datos de todos los laboratorios.

Tabla_Deteccion_2015¿Y que hay del rendimiento?

Todos los antivirus afectan al rendimiento del equipo, ¿pero cuanto?. En la siguiente tabla, ordenaremos los 6 antivirus anteriores de menor a mayor consumo de recursos.

Tabla_Rendimiento_2015Conclusión

La efectividad de un antivirus es importante, pero también lo es que «lastre» al equipo lo menos posible. Lo ideal en un antivirus es que te proteja lo mejor posible sin estorbar. Por esto, se ha echo media entre ambos test para escoger a los ganadores y el resultado ha sido el siguiente:

1º) Bitdefender (94,17)

2º) Kaspersky (93,68)

3º) ESET (86,98)

4º) AVG (78,51)

5º) Avast (76,80)

6º) Microsoft (72,30)

¿Por que están subiendo los precios de la tecnología?

Seguramente habréis observado que el precio de la tecnología esta subiendo. Quizás llevéis un tiempo siguiéndole la pista a algún producto que estáis pensando adquirir y habéis comprobado con frustración, que lejos de bajar su precio, este va en aumento. Pues bien, voy a tratar de explicarlo de la manera mas simple posible.

La clave esta, como no, en el dólar. La tecnología es mayoritariamente importada y aunque en España se pague en euros, no debemos olvidar que a origen se compra en dólares.

Antes, el cambio era prácticamente 1$=1€, teniendo presente que además del cambio de divisa, había que contar con los impuestos, etc.

Si nos remontamos al primer trimestre de 2014, el precio del euro frente al dólar, variaba entre 1,34$ y 1,39$, desde entonces, ha ido bajando y actualmente nos encontramos que cada euro se cambia aproximadamente por 1,05$.

Progresion Dolar-Euro
Resumiendo: si el dólar es un 30% más caro, todo lo que se pague en dólares se encarece, más o menos, un 30%.

¿Por que?

A grandes rasgos, lo que ha decidido el Banco Central Europeo, es imprimir dinero e inyectarlo en la economía, concretamente un billón de euros a lo largo de 18 meses. Y si hay mas euros circulando en el mercado, estos valen menos.

Sin entrar mucho en tecnicismos “salmón”, el objetivo es subir la inflación para activar la economía, que baje el euro, hacer más atractivas nuestras exportaciones y encarecer nuestras importaciones, que es lo que esta sucediendo.

De esto se extrae que el aumento del precio en la tecnología, no es un “daño colateral”, sino que forma parte del objetivo en si. Porque una economía que importa más que exporta no es buena, cuanto más se exporte mejor (más empleo) o por lo menos debería haber un equilibrio.

¿Que sucederá ahora?

Pues las grandes firmas tecnológicas tienen tres opciones: subir sus precios en la zona euro, asumir en sus márgenes el nuevo cambio de divisas o una combinación de ambas (que es lo que esta ocurriendo).

¿Y cuanto durará esto?

Me temo que los precios no bajaran a corto plazo, debido al por qué de esta bajada del euro frente al dólar.

El euro seguirá bajando y manteniéndose en niveles bajos.

Hay que tener en cuenta también que estos últimos años, nos hemos acostumbrado a un dólar excepcionalmente bajo, debido a que ellos han seguido la misma estrategia para estimular su economía, tanto que han vuelto a niveles pre-crisis, con un paro del 5,5% y ya están abandonando dicha política, mientras que en Europa hemos tardado mucho más en adoptar estas medidas.

Nuestra estrategia es ahora un euro débil y esto se traduce en que la tecnología (entre otras cosas) será más cara.

No volveremos a ver el cambio que se solía hacer 1$=1€ en los próximos años.

Así que ahora, toca pagar más por la tecnología.

Fdo: Coto

¿Merece la pena el nuevo Macbook?

Bueno, los chicos de Cupertino ya han presentado su nuevo MacBook y una vez más, no puedo evitar preguntarme ¿pero que hacéis?.

Nuevo MacBook 2015

Veamos primero sus especificaciones:

Su procesador es un Intel Core M Dual-Core con 4 MB de caché L3 compartida y en lo que a velocidad se refiere, puedes escoger entre 1,1 GHz (con Turbo Boost de hasta 2,4 GHz) y 1,3 GHz (hasta 2,9 GHz). Ambas opciones con 8 GB LPDDR3 de memoria RAM integrada a 1.600 MHz y tarjeta gráfica Intel HD Graphics 5300 (integrada con el procesador), para mover una pantalla Retina IPS de 12» con resolución de 2.304×1.440px (226 ppp).

Como Disco duro, implementa una unidad Flash PCIe integrada con 2 capacidades disponibles: 256GB y 512GB.

Dispone de cámara FaceTime a 480p, altavoces estéreo, micrófono doble y toma para auriculares (compatible con los auriculares con mando y micro de Apple para el iPhone).

En el apartado inalámbrico, dispone de Wi-Fi 802.11ac y Bluetooth 4.0.

Incorpora teclado de tamaño estándar con las teclas retroiluminadas por LED de forma individual, sensor de luz ambiental y un trackpad Force Multi-Touch.

En cuanto a la batería, esta dotado de una Li-Po integrada de 39,7 vatios/hora, que promete una autonomía de hasta 9 horas de navegación (mediante Wi-Fi) y hasta 10 horas de reproducción de películas de iTunes y se carga con un adaptador de corriente es un USB-C de 29 W.

Sus medidas son: 28,05×19,65cm con un espesor ascendente, que va desde los 0,35cm a los 1,31cm y pesa 0,92kg, peso que advierten, varía según la configuración y el proceso de fabricación.

En cuanto al acabado, podremos escoger entre gris espacial, plata y oro.

Colores MacBook 2015

Por último, el precio es de 1.449,00 € o 1.799,00 €, según la CPU y el almacenamiento elegidos.

Y ahora vienen mis conclusiones y quejas personales:

Se repite demasiado la palabra «integrado» y esto, me lleva a pensar en varias cosas:

· Que la ram este «integrada», significa que con 8GB nace y con 8GB se va a morir.

· Que la GPU sea la «integrada» con la CPU, significa un mucho menor rendimiento frente a una solución dedicada de nVidia o AMD, además del uso compartido de la RAM.

· Que la batería este «integrada», significa que no podemos acceder a ella para cambiarla con facilidad.

· Y lo más importante: tanto «integrado», se traduce en dificultad y encarecimiento de futuras reparaciones. No nos olvidemos que Apple solo ofrece 1 año de garantía limitada, ampliable, eso si, previo pago de un «AppleCare Protection Plan».

Hablemos ahora del puerto. Si, «el puerto», porque solo tiene uno, un USB-C.

Puerto USB-C

Para poder ampliarlo y tener, además del USB-C, un puerto USB 3.1 y un HDMI, tendremos que adquirir un adaptador por separado que cuesta 89€ u optar por transformar el USB-C en un USB 3.1, por 19€, con la problemática de que tendrás que elegir entre conectar el MacBook a la corriente o usar ese puerto USB.

Adaptador USB-C

Y mi pregunta es: con un precio de salida de 1.449€, ¿merece la pena?. Pues como siempre, dependerá de que aspectos sean claves para ti a la hora de comprar un portátil o de cuan «incondicionalmente enganchado» estés a la marca de la manzana.

Muchos me tacharán de «hater» de Apple, pero puedo asegurar que trato de ser lo mas imparcial posible, porque si voy a desembolsar más de 1.500€ por un portátil (no olvidemos los 89€ del adaptador), tengo una serie de exigencias, como son que incluya un i7 de última generación (que supere los 2Ghz de frecuencia base y los 3Ghz de turbo), un mínimo 16GB de ram y que al igual que el disco duro (por supuesto SSD), pueda cambiarlos (bien sea por avería o ampliación) y ¿que menos, que una GPU dedicada de las más novedosas del mercado?.

Echemos un vistazo a uno de sus competidores, el ASUS Zenbook UX305:

ASUS ZenBook UX305

Este fino portátil, fabricado en aluminio y lanzado en septiembre de 2014, nos ofrece una pantalla de 13.3», un core M-5Y10 con idéntica VGA integrada, exactamente la misma RAM, el mismo SSD con exacta capacidad y también promete una autonomía de hasta 10h.

Es cierto que sus dimensiones y peso superan las del MacBook (324x226x12,3 mm y 1,2kg), pero también la pantalla es 1,3» mayor. También es cierto que cuenta con menor resolución y densidad de píxeles que el MacBook (1.920×1.080 y 166ppp). En cuanto a la CPU, cuenta con una frecuencia base de 800Mhz (frente a los 1,1Ghz del MacBook más económico) y un turbo de 2Ghz (frente a 2,4Ghz).

Tampoco hay que olvidarse que el ASUS ofrece 3 puertos USB 3.0 y un HDMI sin necesidad de adaptadores e independientes del puerto de carga, que el MacBook no tiene. Y lo más importante, cuesta la mitad.

Soy consciente de que el Zenbook, tampoco cumple mis exigencias en cuanto a CPU, GPU y de componentes integrados, pero cualquier UltraBook las va a incumplir y las exigencias de cada uno, son cuestión personal y por eso yo no tengo un UltraBook, ya que a mi en concreto, quizás por mi punto de vista de técnico, tantos componentes integrados hacen que lo descarte por muy buenas que me presenten el resto de piezas.

En conclusión: No me cabe duda de que a pesar de que este MacBook no cuente con la mejor CPU del mundo, ni con una GPU dedicada, se desenvolverá con soltura, como es habitual el los productos Apple y que sacrifica rendimiento por autonomía y portabilidad, pero sabiendo las alternativas que ofrece el mercado, me sigue pareciendo una cantidad desorbitada de dinero, teniendo en cuenta las carencias que tiene.

Fdo: Coto

Diferencia entre SAIs Offline y Online

Cada día las empresas dependen más y más de los ordenadores y otros equipos electrónicos esenciales. Un corte de luz a destiempo, sin un respaldo de energía, puede ser un verdadero dolor de cabeza – o peor – puede causar la pérdida de datos y/o equipos.

Los SAIs (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida – UPS) se utilizan a menudo para proteger los equipos digitales sensibles  de las fluctuaciones de voltaje y cortes, o al menos eso es lo que quisieramos.

Existen dos tipos de SAIs:

  • SAIs Offline
  • SAIs Online

Si bien ambos hacen el mismo tipo de cosas – proporcionar energía de respaldo para apagar los sistemas, la manera de hacerlas es muy diferente y pueden afectar a los aparatos que tenemos conectados.

A continuacion, les explico la principal diferencia entre los SAIs OFFLINE y ONLINE, aunque tambien existen otras de menor importancia.

Los SAIs Offline utilizan una tecnologia más económica que los Online y ésta es la principal razón por la que la mayoría de gente opta por ellos.  Piense en estos SAIS como unas baterías en un armario, esta tecnologia controla la entrada de corriente y cuando cae de un nivel específico entonces va a el armario y las enchufa, lo cual requiere un pequeño tiempo de adaptacion.

Cuando los SAIs offline reciben la señal correcta de energía (AC) de nuestro sistema electrico, la mandan directamente a los equipos electrónicos que tengamos conectados, pero cuando ésta entrada de energía falla, entonces un transformador cambia la salida de corriente a las baterías, proceso que puede llevar unos milisegundos, normalmente menos de 10.  Esto puede parecer poco, pero es importante comprender que puede llegar a hacernos perder mucho, tanto en datos como en equipos ultra sensibles.

Además, los SAI offline mandan una onda senoidal bruta, sin ajustar / limpiar, a los equipos electrónicos mientras reciban corriente de la red eléctrica, pero cuando ésta sube o baja fuera de los límites predeterminados y empieza a trabaja con la corriente almacenada en las baterías, entonces manda una onda cuadrada a los equipos.

Estas salidas de corriente no son las ideales ya que en mientras se usa corriente de la red eléctrica la onda no esta realmente regulada y se cambia al uso de baterias, se emite una onda cuadrada, cuando lo ideal sería una senoidal.

onda senoidal y cuadrada

Los SAIs Online por el contrario, toman la corriente alterna de de la red eléctrica, la convierten a corriente directa la cual carga las baterías. La corriente directa se convierte entonces en alterna a traves de un inversor, y se lleva entonces a los aparatos conectados.  Debido a que el el inversor está siempre conectado a la salida de corriente del SAI esta corriente es limpia y con unos niveles perfactamente regulados, al contrario de lo que pasaba antes con los offline.

En caso de que por cualquier motivo perdamos el suministro eléctrico en la oficina, esto no causará que nuestro SAI tenga que cambiar de modo de trabajo, como ocurría con el SAI offline. El tiempo de reacción que necesita el SAI para alimentar nuestros equipos desde la baterías es de 0 ms.

Por todo lo anterior queda claro que los online son equipos muy superiores a los offline, pero debido a su complejo sistema, el coste de los online es muy superior.  Desde Qloudea aconsejamos siempre que se utilicen SAIs online para servidores y si es posible para estaciones de trabajo, pero como sabemos que hacer esto sería demasiado costoso, entonces deberemos optar por poner SAIs offline para las estaciones de trabajo.

Entendemos que los offline no son tan buenos como los online, pero son mucho mejores que no tener nada ya que está claro que el no utilizar ningun tipo de SAI no solo hará que nuestros equipos se apaguen directamente cuando se vaya la luz, sino que ademas una buena subida o bajada de tension puede romper TODAS las piezas de nuestro equipo, empezando por la fuente de alimentación y pasando por discos duros, placa, procesador….

http://www.elandroidelibre.com Enlace muy interesante sobre este so

http://www.elandroidelibre.com Enlace muy interesante sobre este s.o.

.

Cables HDMI, la verdadera diferencia entre un cable caro y barato

SACADO DEL BLOG:

http://www.xatakahome.com/televisores/cables-hdmi-la-verdadera-diferencia-entre-un-cable-caro-y-barato

 

cables-nano-cable-hdmi-v1.4-m-m-3m-oro-negro

HDMI o High-Definition Multimedia Interface es una norma presentada en 2002 para la transmisión de audio y vídeo digital cifrado sin compresión. Desde su lanzamiento la idea era proclamarlo el sustituto del hasta entonces conocido por todos euroconector.

 

El uso de un cable HDMI permite transmitir una señal digital, señal de vídeo con mayor resolución, sonido multicanal en un sólo cable y la inclusión de datos auxiliares. Desde la versión HDMI 1.0 hasta la 1.4 se han ido añadiendo mejoras al cable. Por ejemplo, en la versión 1.4 se puede enviar una señal de vídeo a una resolución de 4096×2160 pixeles a 24fps o 3840×2160 a 30fps. Además permite enviar contenido 3D y junto a las mejoras de audio es capaz de enviar y recibir datos a través de una conexión Ethernet incorporada en el propio cable.

 

 

Pero ahora lo que nos interesa, ¿merece la pena comprar un cable más caro?. Es una pregunta que muchos usuarios se hacen, sobre todo influenciados por la publicidad de las marcas quienes con unas frases como bañado en oro parecen ofrecer una mayor calidad.

 

La respuesta viene tras entender primero cómo funciona un cable HDMI. El cable está pensado para transmitir contenido digital. Eso significa que la información de un punto a otro llega o no llega. Aquí no hay perdidas o “ruido” provocado por interferencias. Por tanto, la respuesta es que no hay diferencia entre un cable de 10€ y otro de 100€ para cables entre 2 y 3 metros.

 

Entonces por qué la diferencia de precio. Realmente por una cuestión de marketing y márgenes. Los cables que la mayoría de usuarios pueden necesitar tiene una distancia corta, un máximo de 2 o 3 metros. En esas distancias no hay diferencia real entre usar un conector de oro, cable apantallado, etc… Esa diferencia se aprecia para grandes longitudes ya que a mayor distancia más potencia necesita la señal para transmitirse. Entonces sí que es interesante para facilitar la transferencia.

 

Lo único que, el usuario normal, debe tener en cuenta es que debe comprar el cable adecuando para cada uso. Si vamos a transmitir 3D tendremos que usar la versión 1.4. Y ahí si hay diferencias, un cable 1.3 puede costar unos 10€ mientras que uno 1.4 unos 20€.

 

Conclusión. Si buscas un cable con una distancia máxima de unos 3 metros compra el más barato según la especificación que necesites.

A %d blogueros les gusta esto: